martes, 22 de septiembre de 2015

Centro Cultural del Bicentenario de Santiago del Estero



El Centro Cultural del Bicentenario de Santiago del Estero es un complejo cultural emplazado en el centro de la ciudad de Santiago del Estero, Argentina. Ocupa parte del edificio de la antigua Casa de Gobierno de la Provincia, aunque interiormente fue remodelado por completo.
Alberga a los tres museos más importantes de la ciudad: el Museo Histórico “Dr. Orestes Di Lullo”, el Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales “Emilio y Duncan Wagner” y el Museo de Bellas Artes “Ramón Gómez Cornet”. Además posee un Salón de Grandes Exposiciones y un Salón Auditorio que ofrece las más variadas propuestas culturales, como conciertos, presentaciones de libros, obras de teatro y ciclos de cine.
Fue inaugurado el 24 de julio de 2010 por el entonces gobernador de la provincia de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, y la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner.
El recorrido por sus galerías y salones, permiten recrear una parte importante de la historia y la cultura santiagueña. Toda la compleja intervención arquitectónica, la restauración de un edificio existente, la construcción de nuevas superficies cubiertas y la consolidación de espacios abiertos de transición, incorporan materiales y resoluciones constructivas de última generación. Dotan a la provincia de un espacio único y representativo del desarrollo y modernización de los ámbitos públicos provinciales.

Museo Histórico “Dr. Orestes Di Lullo”
El Museo Histórico fue inaugurado el día 25 de julio de 1941. Su nombre alude al investigador Orestes Di Lullo, quien fuera su fundador y director por varios años. Dicha institución funcionó en la antigua casa de la familia Díaz Gallo, de calle Urquiza, trasladándose posteriormente en el año 2010 al sector del edificio histórico en el Centro Cultural del Bicentenario.
El museo propone un recorrido cronológico por la historia de Santiago del Estero, mostrando en cada una de sus salas el patrimonio histórico que ayuda a conocer mejor las etapas clave en la formación de la ciudad.
Desde la evangelización por parte de los jesuitas del pueblo de Matará, con la correspondiente imposición de la cultura católica y progresiva pérdida de la cultura indígena, pasando por la llegada de los primeros esclavos negros a cambio de productos manufacturados, o la Revolución de Mayo de 1810. El acervo del museo se convierte en hilo conductor de esta historia de la ciudad, desde sus inicios hasta conformar su actual identidad.
Tallas religiosas, crucifijos, bustos de próceres de la patria, monedas, retratos, mobiliario de la aristocracia e incluso la reproducción de una posta del siglo XIX se exhiben en este museo, que sin duda atesora los elementos más importantes para comprender, en definitiva no sólo la historia santiagueña, sino la de la propia Argentina.

Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales “Emilio y Duncan Wagner”
Alberga entre sus colecciones importantísimas piezas arqueológicas, etnográficas y paleontológicas de Santiago del Estero. Destacan especialmente los objetos que pertenecieron a los grupos humanos que durante miles de años habitaron la región chaco-santiagueña.
La institución nació en 1917 por una donación de 3000 piezas arqueológicas y etnográficas de la colección personal del Dr. Alejandro Gancedo. Por ese entonces se lo llamó “Museo Arcaico”.
Con la llegada a Santiago del Estero de los hermanos franceses Emilio y Duncan Wagner se desarrollaron numerosas campañas arqueológicas y expediciones naturalistas al interior de la provincia. Así, entre las décadas del ‘20 al ‘40 el museo acrecentó su acervo haciéndolo cada vez más representativo y valioso. En homenaje, el Museo lleva su nombre.
Se recuperaron numerosas vasijas, urnas funerarias, pucos, puntas de flecha, instrumentos musicales, hachas de piedra, elementos de metal, etc.; las que se encuentran en exhibición.
De aquel coleccionismo que acopió centenares de piezas y objetos, hoy se presenta un enorme y reordenado conjunto que permite ilustrar un pasado, y que presenta y representa a Santiago del Estero como una suma de culturas que existieron desde antes de su noble carácter de "Madre de Ciudades", y que se han integrado en una coherente trayectoria histórica y social.
El Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales funcionó en un sector del teatro 25 de mayo hasta su traslado en el año 2010 hacia el Centro Cultural.
La nueva museografía que presenta, muestra por sus recursos de avanzada, por su implantación y por su mensaje, un momento de madurez de gestión en el que con una visión desde la modernidad del siglo XXI conserva y exhibe con un lenguaje accesible, las manifestaciones materiales del pasado que le dio origen.

Museo de Bellas Artes “Ramón Gómez Cornet”
Ubicado en el segundo piso, el Museo de Bellas Artes "Ramón Gómez Cornet" fue concebido desde sus inicios con la intención de conservar, difundir y aumentar el patrimonio artístico con la obra de artistas locales y nacionales, para contribuir de esa forma a profundizar en el conocimiento de dichos creadores, consolidando los valores de identidad y pertenencia.
Fue fundado por decreto el 26 de agosto de 1942 gracias a la gestión y auspicio del artista plástico santiagueño Ramón Gómez Cornet, quien fue su primer director. Abrió sus puertas por primera vez en 1943, con una exposición de 53 obras cedidas por el Museo Nacional de Bellas Artes. Funcionó en un local ubicado sobre avenida Belgrano hasta su posterior traslado al Centro Cultural.
El Museo de Bellas artes abrió sus puertas en 2010 en un nuevo y moderno espacio, donde se exponen tanto las obras de los artistas que han ido conformando su acervo como los artistas emergentes de la región.
El inmenso patrimonio del museo está compuesto por obras de Gómez Cornet, Carlos Alonso, Guillermo Butler, Rodrigo Bonome, Juan Carlos Castagnino, Leopoldo Presas, Benito Quinquela Martín, Raúl Soldi, Roberto Delgado, Santiago J. Chierico, entre otros.




Fuentes:

1 comentario:

  1. 5° Parte: los enlaces deben abrirse en nueva ventana (el link a Museo Virtual de Yacimientos Arqueológicos Segeda no funciona)
    6° Parte: hay que cambiar el orden de las publicaciones (preguntarme en clase) - faltan links a fuentes de info sobre CCB - centrar video

    ResponderEliminar